Tecnología, educación y protección: transformando el aprendizaje en Maicao
La Guajira, Colombia 2 de abril de 2025
Gracias al apoyo del Norwegian Ministry of Foreign Affairs (Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega) para la implementación del proyecto NMFA, hemos logrado atender las necesidades educativas urgentes e insatisfechas de niños, niñas y adolescentes venezolanos refugiados y migrantes, así como de la población colombiana en el municipio de Maicao, La Guajira.







Con el propósito de cerrar la brecha digital y brindar nuevas oportunidades de aprendizaje, realizamos la estrategia Aulas Digitales en 4 instituciones educativas del municipio (Erika Beatriz, Santa Catalina de Siena, Madre Laura, Gabriel García Márquez). En estos espacios, 150 niños, niñas y adolescentes (52% niñas y 48% niños) accedieron a formación en programación básica y robótica, abordadas desde la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
Antes de esta iniciativa, muchos niños y niñas expresan que no habían tenido cercanía con herramientas tecnológicas y robóticas. Por el contrario, hoy dicen que han podido desarrollar habilidades en programación, robótica y alfabetización digital, generando un impacto positivo en su proceso de aprendizaje en la escuela y fortaleciendo su interés en carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.
« Antes no sabía cómo manejar un robot. Ahora lo sé correctamente, aprendemos más usando la tecnología. Lo que más me gusto fue poder manejar el robot M-tiny. Aprendí muchas cosas, como controlar emociones, porque a veces nosotros como Adolescentes, no sabemos controlar nuestras emociones y ahí yo pude aprender cómo podría hacerlo. Y también aprendí a manejarlo hacia delante, hacia atrás y aquello. La profesora nos ayudó mucho y entendí muy bien» – Ivon*, estudiante participante de la I.E Erika Beatriz.
En el marco del proyecto, logramos alianzas clave con Google y la Universidad de La Guajira, lo que permitió ampliar el impacto del proyecto y brindar más oportunidades a los participantes; destacando también la participación de los estudiantes en la Hackathon Municipal de Robótica, y su interacción en las iniciativas ambientales «Hey, ponte pilas con las pilas» y «La huerta Yujaa», fomentando así el compromiso de los niños y niñas con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Además de promover la innovación tecnológica, el proyecto también enfocó la seguridad de las escuelas, buscando que sean entornos protectores y libres de violencia para la infancia. Durante sesiones formativas dirigidas a docentes, madres, padres, cuidadores y actores gubernamentales, abordamos la Declaración de Escuelas Seguras, brindando herramientas para la gestión de riesgos, prevención de las violencias y la promoción de entornos escolares más seguros.
«En el rol que desempeñamos, no solo dentro de nuestras casas sino en la escuela, aprender sobre escuelas seguras nos permite conocer los procesos a seguir ante situaciones de riesgo y trabajar en equipo para garantizar un entorno más seguro para los niños y niñas.» – Mary del Bravo, cuidadora participante.
En estos espacios participaron Organizaciones y entidades municipales cómo: (Fuerza Mujer Wayuu, ACNUR, FUPAD, UNICEF, Fundalianza, 3i Solution, ICBF, Aldeas Infantiles, Comisaría de Familiar, Personería Municipal, Secretaría de Educación Municipal, Secretaría de Desarrollo Social, Registraduría.
«Estos espacios son vitales porque nos dan herramientas, no solo teóricas sino también prácticas, para garantizar la formación integral de nuestros estudiantes.» – Docente participante.
Asimismo, implementamos mentorías en las Instituciones Educativas permitiendo dejar capacidad instalada en las escuelas para continuar fortaleciendo la seguridad y el bienestar de los estudiantes a largo plazo.
Este proyecto ha marcado un antes y un después en la educación de muchas instituciones. Hoy, los niños y niñas no solo tienen acceso a herramientas tecnológicas innovadoras, sino que también han fortalecido su confianza y habilidades para enfrentarse a los desafíos del futuro.
Además, este proyecto ha sido un ejemplo inspirador para muchas niñas y adolescentes, quienes han encontrado en la ciencia y la tecnología un espacio donde pueden destacar y desarrollar su potencial, rompiendo con estereotipos de género que han limitado su participación en estas áreas.
El acceso a la alfabetización digital transforma y crea sueños infinitos en la niñez.