La niñez no puede esperar: Save the Children transformó más de 420 mil vidas en Colombia en 2024

Bogotá, Colombia 4 de julio de 2025

En un país donde más de 17.000 niñas, niños y adolescentes son víctimas de violencia sexual cada año, donde persiste el reclutamiento infantil y donde aún hay millones de hogares sin acceso a necesidades básicas, Save the Children Colombia reafirmó en 2024 su compromiso con la protección integral de la niñez. Lo hizo llegando a 17 departamentos del país, impactando directamente a más de 420.000 personas, el 65% de ellas menores de 18 años, con acciones concretas para garantizar que crezcan protegidos, aprendan, estén sanos y hagan valer su voz.

Desde comunidades indígenas en La Guajira hasta zonas afectadas por el conflicto en el Pacífico, pasando por ciudades fronterizas y capitales, la organización consolidó una agenda ambiciosa que integra respuesta humanitaria, desarrollo sostenible, educación, salud, protección, equidad y acción climática, siempre con enfoque de derechos y participación de la niñez.

“Enfrentamos un ataque sistemático contra los derechos de la niñez. Pero cada historia de dolor es también un motor que nos impulsa a actuar con más fuerza. Estos resultados son prueba de que cuando ponemos a la niñez en el centro, es posible transformar realidades”, afirmó María Mercedes Liévano, directora de Save the Children Colombia.

Cinco prioridades que marcaron la diferencia

1. Lucha contra el hambre y la pobreza: frente a una pobreza que aún afecta al 11,5% de los hogares y una inseguridad alimentaria alarmante, Save the Children duplicó la proporción de hogares que logran cubrir sus necesidades básicas (de 14,1% a 31,2%) y mejoró la nutrición del 25,8% de ellos. Iniciativas como VenEsperanza y pilotos innovadores en La Guajira combinaron transferencias monetarias, educación nutricional y fortalecimiento de medios de vida liderados por mujeres.

2. Protección frente al conflicto y las violencias: Colombia sigue siendo uno de los cinco países del mundo con más ataques a escuelas. En respuesta, se fortalecieron sistemas de protección local, se atendieron casos de violencia basada en género, trabajo infantil y reclutamiento forzado, y se activó el mecanismo de monitoreo internacional para reportar graves violaciones contra la niñez. La voz de las niñas y niños colombianos resonó en la Conferencia Ministerial Global EVAC, donde exigieron acciones reales para frenar la violencia.

3. Escuelas como refugio de paz: en más de siete departamentos, Save the Children promovió entornos educativos seguros frente a amenazas armadas, desastres y exclusión. Se fortalecieron capacidades en lectura, matemáticas y habilidades socioemocionales, se mejoró la seguridad escolar y se promovió

el aprendizaje continuo en contextos de crisis, posicionando la educación como herramienta de protección, resiliencia y construcción de paz.

4. Equidad para niñas, niños y adolescentes: desde la erradicación del matrimonio infantil, lograda gracias a la incidencia basada en evidencia, hasta el fortalecimiento de organizaciones lideradas por niñas en La Guajira, la organización promovió entornos más justos e inclusivos. Más de 5.000 mujeres, niñas y adolescentes accedieron a salud sexual y reproductiva. Además, se impulsó un enfoque diferencial que reconoce la diversidad étnica, de género y territorial de la niñez.

5. Justicia climática con enfoque en niñez: en un planeta en crisis, Save the Children lideró la inclusión del enfoque intergeneracional en la Contribución Nacional Determinada (NDC 3.0) de Colombia, logró la participación oficial de la niñez en la COP16 y promovió soluciones locales como captación de agua lluvia, filtros naturales y educación ambiental en Arauca y La Guajira. Porque enfrentar la emergencia climática también es proteger a la niñez.

Incidencia, participación y comunicación: la niñez con voz y poder. Durante 2024, la organización fortaleció su rol como actor estratégico en la defensa de políticas públicas para la niñez. Niñas, niños y adolescentes participaron en la formulación de planes de desarrollo territorial en 14 municipios, fueron protagonistas en la campaña Niñez con la Lupa, y alzaron su voz en espacios nacionales e internacionales como la COP29, las negociaciones de paz con el ELN y campañas de alto impacto como Manos Rojas, Semana del Hambre y Escuelas Seguras.

Gracias a una estrategia de comunicaciones sólida, Save the Children duplicó su alcance mediático, con más de 450 apariciones en medios, 21 millones de personas alcanzadas y un crecimiento del 20% en redes sociales, amplificando las voces de la niñez en todo el país.

Una inversión con propósito, en 2024, Save the Children invirtió más de 71 mil millones de pesos (COP) en Colombia, destinando el 80% a programas en territorio. El 83% de los recursos provino de cooperación internacional, un respaldo que reconoce la efectividad, transparencia y enfoque estratégico de la organización. Las prioridades que concentraron mayor inversión fueron hambre y pobreza (29%), conflicto y violencias (23%) y equidad (19%).

Lo que viene: prioridades 2025 – 2027, con una nueva estrategia País construida con más de 150 voces de niñas, niños, adolescentes, socios y aliados, Save the Children seguirá trabajando por una Colombia donde la niñez esté en el centro de todas las decisiones. Las prioridades serán: reducción de la pobreza infantil, entornos seguros y libres de violencia, acción climática con protagonismo de la niñez, equidad, género y justicia social

Más que cifras, son vidas transformadas. Detrás de cada número hay una historia. Como la de Marcela*, madre adolescente migrante que sueña con terminar el colegio mientras cuida a su hijo en Maicao. O la de Camila*, una niña del Cauca que sueña con volver a una escuela sin miedo. Ellas, y miles más, son la razón por la que Save the Children seguirá trabajando sin descanso.

“Los retos que enfrenta la niñez no se resuelven con buenas intenciones. Se necesita acción, inversión, voluntad política y colaboración. La niñez no puede esperar”, concluyó María Mercedes Liévano.

Consulta el informe completo https://savethechildren.org.co/wp-content/uploads/2025/07/Informe-anual-2024-Vfinal.pdf

 

Para más información  

Leonardo Barreto

Coordinador de comunicaciones 

Fabian.barreto@savethechildren.org

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Scroll al inicio