COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Más de 200 organizaciones de la sociedad civil demandamos la protección de la niñez y la adolescencia en Colombia, especialmente, de aquella afectada por el conflicto armado y la violencia

Colombia, 22 de mayo del 2024

Bogotá. 21 de mayo de 2024. Motivados por los eventos de violencia perpetrados por actores en el marco del conflicto armado, durante las últimas semanas en el país que han afectado la vida de niñas, niños y adolescentes, especialmente en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, las organizaciones y plataformas aquí firmantes hacemos un llamado a la acción inmediata e inequívoca para tomar las medidas necesarias que garanticen la atención debida a las víctimas y sus familias, así como a buscar alternativas que lleven a disminuir los riesgos y el cese de las violaciones de los derechos de la población civil, en particular de la niñez y la adolescencia de estos territorios.

De los hechos que motivan este pronunciamiento se encuentran: el atentado con motocicleta-bomba cometido en Jamundí (Valle), este lunes 20 de mayo, presuntamente contra miembros de la Policía Nacional, que de acuerdo con los reportes dejan como resultado hasta el momento un niño muerto y otras dos personas menores de 18 años de edad heridas (que iban en el trayecto hacia su institución educativa), así como dos policías que también resultaron lesionados. A lo anterior se suma el atentado ocurrido el pasado 17 de mayo en el municipio de Miranda (Cauca) en el cual se registró la muerte de un niño de 12 años.

Asimismo, el 12 de mayo un adolescente de 16 años fue asesinado por actores no identificados en la cabecera municipal de Cajibío y el 14 de mayo, una vez la familia regresaba del sepelio del adolescente, un grupo de personas ingresó a su vivienda y asesinó a dos personas adultas y dejó herida a una niña de 8 años (INDEPAZ: https://x.com/Indepaz/status/1791118024579150204).

Entre otros hechos de preocupación y que requieren respuesta urgente, se encuentran los constantes llamados y denuncias de las comunidades de las zonas rurales de los municipios de Cajibío, Argelia, Morales, Jambaló y López del Micay (Cauca), entre otros, sobre la grave situación por la que atraviesan niñas, niños y adolescentes y sus comunidades, que han tenido que dejar de ir a la escuela por miedo a los enfrentamientos entre los grupos armados, que operan en estas zonas, e incluso han debido huir en medio del fuego cruzado por los hostigamientos que se están presentado.

Es de anotar que no son los únicos acontecimientos que se han presentado por el accionar de los grupos armados y que han afectado la vida e integridad de la niñez y la adolescencia. De acuerdo con el último Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre niñez y conflictos armados, del 1 de julio del 2021 al 30 de junio del 2023, se registraron 615 violaciones graves a los derechos de niños, niñas y adolescentes, un aumento alarmante del 61% en el número de casos de graves violaciones a la niñez. La continuidad del reclutamiento, uso y utilización, desplazamientos forzados, por causa de la amenaza o la comisión del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes de estas comunidades, confinamientos, afectaciones por minas antipersonal y municiones abandonadas sin explotar, entre otras, siguen siendo la realidad de nuestro país.

Las plataformas y organizaciones que suscribimos el presente comunicado hacemos las siguientes exigencias:

  1. Demandamos de las instituciones del Estado la protección de la niñez y la adolescencia en Colombia, especialmente afectada por el conflicto armado y la violencia, en particular, la búsqueda urgente de medidas humanitarias que eviten que estos hechos de violencia sigan truncando la vida de las niñas, los niños y los adolescentes en el país. Así mismo, solicitamos que sea prioritario y eficiente el acompañamiento a las víctimas y sus familias.
  2. Exigimos el respeto de los derechos de la niñez y la adolescencia establecidos en la Constitución Nacional (CN) y los Tratados Internacionales de obligatorio cumplimiento para el Estado colombiano, así como a hacer seguimiento a los casos que se registran de violación en este momento. Por lo anterior, es perentorio proteger los espacios y entornos de la niñez y la adolescencia como las escuelas, los parques, los hogares, las calles y sus viviendas. Llamamos a cumplir con la prevalencia de sus derechos, como ordena el Art. 44 de la CN.
  3. Exhortamos a los grupos armados a respetar y sacar a niñas, niños y adolescentes de la confrontación y la dinámica del conflicto armado y a tomar todas las medidas necesarias para disminuir los daños a la población civil.
  4. Incluir en todo proceso de conversaciones de paz de manera pronta y prioritaria la concertación de mecanismos especiales y urgentes que garanticen que niñas, niños y adolescentes estén fuera del conflicto armado y la violencia.

Como expresiones de la sociedad civil reafirmamos el rechazo de todo tipo de violencia indistintamente de su procedencia, así como el compromiso que nos asiste en la promoción, protección y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia en Colombia.

Dado en Bogotá, a los veinte (21) días del mes de mayo de 2024.

Suscriben el presente comunicado público las siguientes plataformas y organizaciones de la sociedad civil:

Alianza por la Niñez Colombiana: red de 26 organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil conformada desde el año 2002, que vincula actores con los mayores conocimientos, experiencia y trayectoria en el trabajo directo con la niñez y adolescencia, articulando capacidades y esfuerzos para la protección integral de esta población. Conformada por: Aldeas Infantiles SOS, Bethany Christian Services International Inc., Compassion Internacional, Corporación Colombiana De Padres Y Madres -Red Papaz, Corporación Infancia y Desarrollo, Fondo Para La Acción Ambiental Y La Niñez – Fondo Acción, Fundación Antonio Restrepo Barco, Corporación Juego y Niñez, Fundación Ama La Vida Aliwen, Fundación Apego, Fundación Centro Internacional De Educación Y Desarrollo Humano –Cinde, Fundación Lumos Colombia, Fundación Misión Internacional De Justicia, Fundación Operación Sonrisa, Fundación Plan, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Save The Children Colombia, Universidad Javeriana – Facultad De Psicología, Universidad Nacional – Observatorio de Infancia, World Vision International, Colegio Colombiano De Psicólogos- Colpsic, War Child Colombia, Fundación Casa de la Infancia, Sociedad Colombiana de Pediatría, Fundación Pisingos y Fundación Renacer.

Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO): Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta –Justapaz–; Benposta Nación de Muchach@s; Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial – Taller de vida; Corporación Vínculos; Defensa de las Niñas y Niños Internacional –DNI Colombia; Fundación Creciendo Unidos –FCU-; Servicio Jesuita a Refugiados Colombia –JRS/COL; War Child Colombia y World Vision Colombia.

NiñezYA: coalición de organizaciones y redes de la sociedad civil que buscan la inclusión de los derechos de la niñez en programas de gobierno y planes de desarrollo. Comité Directivo Nacional: Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), Centro de Investigación Imagina Uniandes, Corporación Juego y Niñez, Corporación Sedecom, Fondo Acción, Fundación Barco, Fundación Empresarios por la Educación (FExE), Fundación Éxito, Fundación FEMSA, Fundación Lumos Colombia, Fundación PLAN, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Santo Domingo, Fundación Save the Children, Fundación United Way Colombia, Jerez & Sandoval – Medios y RS, Proantioquia, Río Juego y Aprendo [AeioTu, Facultad de Educación de los Andes y Pies Descalzos] y World Vision.

Plataforma Colombiana por el Protagonismo de Niños, Niñas y Jóvenes (Plataforma 3 Voces): red de organizaciones sociales y comunitarias que trabajan por los derechos y el protagonismo de la niñez y la
juventud colombiana. Conformada por: Asociación Red Antorchas, Asociación FUNSAREP, PAS (pensamiento y acción social), Fundación CECUCOL (centro cultural comunitario las colinas), Taller Abierto (Centro de promoción integral para la mujer y la familia), COSAJUCA (colectivo socio-ambiental juvenil de Cajamarca), Asociación Cultural Casa del Niño y de la Niña, Corporación Con-Vivamos, Corporación Amiga Joven, Corporación Educativa COMBOS, Asociación Palco-La Esquina Radio, PlatoHedro, Humanidad Vigente Corporación Jurídica, Benposta Nación de muchachos, Escuela de Arte Taller Sur, CAPS (centro de atención psicosocial), Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO), Corporación Vínculos, Fundación Creciendo Unidos.

– Terre des Hommes Suisse

Mayores informes:

Alianza por la Niñez Colombiana:
Angélica Cuenca Gómez
Correo: secretariaejecutiva@alianzaporlaninez.org.co
Celular: 3178873500

Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia – COALICO:
Hilda Molano Casas
Correo: coordinación@coalico.org
Celular: 3144722949

NiñezYA:
Ángela Constanza Jerez
Correo: coordinacion@ninezya.org
Celular: 3102497831

Plataforma Colombiana por el Protagonismo de Niños, Niñas y Jóvenes (Plataforma 3 Voces):
Sara Ramírez
Correo: 3vocesparalapaz@gmail.com
Celular: 3007489535

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

ÚNETE A NUESTRA CONVERSACIÓN EN REDES SOCIALES!

Scroll al inicio