El deterioro de la situación económica y política de Venezuela, desde el 2015, provocó hiperinflación, desempleo, escasez de alimentos y generó una diáspora forzada del país hacia diferentes destinos, siendo Colombia uno de los principales. Con la llegada del COVID-19, desde principios de 2020, se agregó este elemento a la situación de emergencia de la región. A diario conocemos historias de los “caminantes” , quienes en busca de un mejor futuro atraviesan la frontera por cruces ilegales, conocidos coloquialmente como “trochas”, las cuales son controladas en parte por grupos armados de toda índole, arriesgando su vida y las de sus familias.
En las comunidades de acogida, muchos niños, niñas, adolescentes y adultos migrantes tienen un acceso limitado a la atención médica, al agua segura, la educación, y carecen de los recursos financieros para comprar alimentos y satisfacer otras necesidades básicas; lo que les obliga a recurrir a estrategias negativas de afrontamiento, como el trabajo informal, la explotación y la mendicidad para sobrevivir y suplir, como pueden, esas necesidades básicas insatisfechas. A esa lucha diaria, se le suma los ataques xenófobos y aporofóbicos (rechazo por ser por ser extranjeros pobres), que se dan a diario en Colombia; situación que ha ido creciendo en los últimos meses, más aún con las pandemia del COVID-19.
Contribuir a generar cambio de paradigmas y esquemas mentales hacia la población migrante y retornada de Venezuela, es un gran reto que hemos asumido como organización desde Save the Children; en el trabajo y la comunicación con las comunidades receptoras en el país, y de la incidencia política con las autoridades locales, departamentales y nacionales.
Vinculado a esto, desde VenEsperanza, buscamos contribuir a cambiar, a través de entregas de asistencia multipropósito, la realidad de las familias migrantes y retornadas de Venezuela y la comunidad de acogida, en situación de mayor vulnerabilidad y exclusión en las zonas de intervención del proyecto. Las transferencias se hacen en efectivo, reconociendo la autonomía de las familias al priorizar sus gastos y esto fortalece la dignidad a las mismas. A traves de lo anterior, pretendemos proteger a nuestros niños y niñas, disminuir los riesgos que enfrentan cada dia, y servir de voceros de sus necesidades para entre todos, contribuir a la realizacion de sus derechos.
Maria Paula Martínez
Directora Ejecutiva de Save the Children Colombia
1. Caminantes: Personas que salen de Venezuela a pie, cruzando trochas y caminos de otros países hasta llegar a zonas destino o intermedias.
2. Segùn la filósofa española, Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo, temor, discriminación a inmigrantes y refugiados, pero aquí hay una diferencia, no es el rechazo por ser extranjeros, sino por ser extranjeros pobres.