“La educación no puede esperar”
El programa “La Educación no puede esperar” reunió a líderes en materia de educación, niños, niñas y adolescentes, entre otros actores claves, en un primer acercamiento que permitió reflexionar, desmitificar, dialogar y plantear acciones, en torno a las oportunidades y desafíos en la educación.
11 de junio de 2021, Bogotá, Colombia. Save the Children y UNICEF Colombia lanzaron el programa “La educación no puede esperar” o ECW siglas en inglés (Education Cannot Wait) que trabajará 3 años en el país y beneficiará a más de 150 mil niños y niñas migrantes en los departamentos de Magdalena, La Guajira, Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Valle del Cauca y Santander.
El Multi-Year Resilience Programme (MYRP) es financiado en Colombia en el marco de la estrategia Education Cannot Wait resultado del trabajo conjunto entre Save the Children, UNICEF Colombia, y el Ministerio de Educación Nacional y busca ampliar el alcance actual de la atención integral a las niñas y niños en primera infancia e infancia así mismo garantizarles estrategias que permitan lograr la permanencia en el sistema educativo, ampliar las oportunidades de acceso a educación de los adolescentes que se encuentran por fuera del sistema, fortalecer los mecanismos de las entidades territoriales para saber dónde están los niños y niñas y así gestionar su entrada al sistema educativo y fortalecer la coordinación territorial para el tránsito de los niños entre diferentes servicios educativos.
“ La educación ha sido una de los sectores más perjudicados en Colombia, con la pandemia de la Covid-19 puesto que, sumado a las altas tasas de deserción y permanencia de los niños y niñas migrantes que ya persistían, se añadió la modalidad de educación a distancia, que dio a conocer las dificultades que niños, niñas y adolescentes desfavorecidos en todos los contextos tienen para acceder a la misma, por este y otro motivos promover un retorno seguro, voluntario y bajo condiciones de bioseguridad debe ser una prioridad para disminuir el impacto de la pandemia sobre el aprendizaje de la niñez en Colombia” Expresó María paula Martínez Directora de Save the Children Colombia.
Por su parte Aida Oliver, presentante de UNICEF Colombia dijo: “Este proyecto es muy importante y oportuno pues la educación es un derecho universal y los niños y niñas migrantes no pueden esperar más para acceder a ella. Su implementación coincide con el inicio de la implementación del Estatuto Temporal de Protección a migrantes venezolanos lo que se convierte en una oportunidad para contar con mejores herramientas y sistemas de información para la identificación, caracterización y distribución territorial de las niñas, niños y adolescentes migrantes lo que permitirá focalizar esfuerzos y formular políticas y programas dirigidos a mejorar el acceso, tránsito educativo y culminación de trayectorias educativas”.
ECW es el primer fondo mundial dedicado a la educación en situaciones de emergencia. Fue creado por una serie de agentes que prestan ayuda humanitaria y actores para el desarrollo en el ámbito internacional, así como diversos donantes del sector público y privado, con el objetivo de satisfacer las apremiantes necesidades educativas de 75 millones de niños, niñas y adolescentes en situaciones de conflicto y crisis.
«Estoy muy emocionada de que ECW pueda llegar a más niños en Colombia con esta atención en educación. Agradezco el trabajo coordinado entre las ONG, las agencias ONU y el Gobierno colombiano gracias a esta estrategia. Este es un gran ejemplo de cómo proteger a las comunidades migrantes y refugiados” comentó Yasmine Sherif, directora de Education Cannot Wait.
Por último, nos acompañó en el evento el viceministro de Educación preescolar, básica y media Javier Medina quien agradeció el respaldo de Save the Children, UNICEF y ECW junto a sus socios por esta iniciativa y unir esfuerzos para que los niños y niñas tengan siempre garantizada su educación. «Es muy importante para nosotros esta estrategia porque nos permitirá atender a los niños y niñas migrantes y cumplir de una mejor manera nuestra labor» agregó.
Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia
Contacto de prensa:
Daniel Correa UNV de comunicaciones UNICEF Colombia
Teléfono: 3125214589. Correo electrónico: dcorrea@unicef.org
Carolina Plata Especialista de comunicaciones UNICEF Colombia
Teléfono: 315 8460504. Correo electrónico: cplata@unicef.org
Acerca de Save the Children
La Fundación Save the Children Colombia opera en el país desde hace más de 25 años mediante proyectos de cooperación, con el fin de promover integralmente los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad. Nuestros programas se desarrollan desde diversas áreas temáticas como la de educación, protección, asistencia humanitaria, salud, nutrición y reducción de pobreza reconociendo diferentes enfoques como el territorial, poblacional, diferencial, entre otros. Trabajamos principalmente en municipios del Cauca, Valle del Cauca, Arauca, Norte de Santander, La Guajira y Nariño. visita: https://savethechildren.org.co/
María Fernanda Hernández López
Oficial de Comunicación Save the Children Colombia
Correo: maría.hernandez@savethechildren.org Celular +57 3194391819