Karen*, de 15 años, repasa brevemente las preguntas que preparó. Se acomoda frente a la cámara de video y ensaya un par de veces. No titubea y se muestra bastante segura para la que sería su primera entrevista.
Nació y vive en zona urbana del departamento de Arauca en la frontera entre Colombia y Venezuela y desde que tiene uso de razón ha soñado con ser periodista. Con lo que no contaba era que su primera entrevista iba a ser de talla internacional.
Su primer entrevistado fue el Embajador de Canadá en Colombia, Marcel Lebleu, y ella aprovechó la oportunidad para conocer más a fondo las acciones que desarrolla Canadá en Colombia e indagar porqué la participación de la niñez es clave para los proyectos que ejecuta dicho país.
“No podía creer que yo estuviera entrevistando a un embajador, ni mucho menos que para la Embajada de Canadá fuera tan importante escuchar las voces de los niñas y niños. Save the Children me ha enseñado que la niñez debe ser escuchada porque tenemos ese derecho y tenemos muchas ideas y experiencias que aportar”, relata emocionada.
“Todos los niños y las niñas tenemos el derecho de expresar nuestras ideas, de mostrarnos tal y como somos sin miedo a que nos humillen, nos traten mal o nos callen. Hace cinco años yo era muy callada. Me daba miedo hablar porque creía que no tenía nada que aportar. Ahora sé que estaba muy equivocada y gracias a Save the Children me preparo cada día para ser vocera de los niños y las niñas y velar y exigir por nuestros derechos”, asegura con firmeza.
“Este 24 de abril Colombia conmemora el Día Nacional de la Niñez y no debemos dejar pasar en alto esta fecha. Este día es para seguir exigiendo el cumplimiento de nuestros derechos y para que todos los niños y niñas seamos escuchados y podamos aportar a la construcción de un mejor país”, recalca Karen*.
La convicción de luchar por los derechos de la niñez llevó a Karen* hace un par de meses a ser elegida personera estudiantil en su colegio. Con su carisma, esfuerzo y dedicación logró ganar en las urnas escolares.
Su campaña electoral se basó en la importancia de escuchar las voces de las niñas y los niños y en cómo juntos deben erradicar todo tipo de violencia en las aulas, iniciando por el bullying, una penosa situación que ella también padeció durante años.
“Cuanto estaba en cuarto grado en primaria, mis compañeros se burlaban de mí porque tenía los labios muy gruesos y eso me hacía sentir muy mal. Durante cinco años sufrí mucho por el bullying que me hacían y decidí alzar mi voz para luchar contra esto”, recuerda con precisión.
“Save the Children me ha abierto las puertas, me ha permitido explorar mis habilidades y me ha apoyado a ser cada día mejor y a luchar por mis sueños. Llevo cinco años participando de sus procesos y ahora a través del proyecto ‘Beyond Borders’ apoyado por Global Affairs Canada mi voz y la de miles de niñas y niños de Arauca, Norte de Santander y La Guajira es cada vez más escuchada”, explica con alegría Karen*.
Karen* no solo entrevistó al Embajador Marcel Lebleu, sino que compartió de un espacio de diálogo y reflexión junto a él, la directora de Save the Children Colombia, María Paula Martínez, y cinco niñas más, en su natal Arauca, donde las participantes pudieron contar cómo han sido las experiencias de la niñez durante la pandemia por COVID-19 y cuáles han sido los retos y los aprendizajes.
“Quiero que mi voz y la de todos los niños y niñas de Colombia sean escuchadas siempre y por eso cada día me preparo para aportarle a ello”, finaliza con una gran sonrisa.
Sobre el proyecto ‘Beyond Borders’
El proyecto ‘Beyond Borders’ es apoyado por Global Affairs Canada y se centra en mejorar la realización del derecho a una educación de calidad, segura y con perspectiva de género para las niñas y niños afectados por el conflicto y la crisis en la frontera colombo-venezolana. El proyecto se implementará por 31 meses y busca beneficiar a más de 30.403 niños, niñas y adolescentes que viven en los departamentos de Norte de Santander, Arauca y La Guajira.