El mes de mayo marca el quinto aniversario de la Declaración de Escuelas Seguras (SSD), lanzada en Oslo el 29 de mayo de 2015. Para conmemorar el aniversario, Noruega, Argentina, Nigeria, Qatar, España y Uruguay, junto con la Coalición Mundial para la Protección de la Educación contra los Ataques (GCPEA), convocarán un evento virtual para examinar los datos más recientes sobre los ataques a la educación y marcar el quinto aniversario de la Declaración de Escuelas Seguras.
El evento, convocado durante la Semana de las Naciones Unidas para la Protección de los Civiles, tendrá lugar el 28 de mayo de 2020 a las 13.15 a 14.30 horas EST. El acto será moderado por la Sra. Yasmine Sherif, Directora de Educación No Puede Esperar y las palabras de apertura serán presentadas por la Excma. Sra. Ine Eriksen Søreide, Ministra de Asuntos Exteriores de Noruega, y la Excma. Sra. Arancha González Laya, Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.
La Dra. Marika Tsolakis, investigadora principal de la GCPEA, y el Dr. Jerome Marston, investigador de la GCPEA, presentarán los resultados preliminares de Education under Attack 2020. El lanzamiento oficial de Education under Attack está previsto para finales de junio de 2020. Entre otros oradores figuran la Sra. Virginia Gamba, Secretaria General Adjunta y Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados; el Sr. Bruno Stagno Ugarte, Director Ejecutivo Adjunto de Promoción, Human Rights Watch; y el Sr. Mohamed Zaher Al-Bakour, ex profesor de la Universidad de Alepo (Siria). Durante la Semana de la Protección de los Civiles de las Naciones Unidas, la GCPEA alienta a los gobiernos a.
Anunciar su apoyo a la Declaración de Escuelas Seguras; – Pedir a las partes en conflicto armado que cesen inmediatamente los ataques y amenazas ilegales contra estudiantes, maestros, escuelas y universidades; – Alentar a los Estados Miembros a que adopten medidas concretas para disuadir a las fuerzas armadas y a los grupos armados no estatales de utilizar las escuelas en contravención del derecho internacional aplicable; – Destacar la necesidad de una mejor protección de las mujeres y las niñas. Las escuelas para niñas suelen ser objeto de ataques, y las niñas se enfrentan a consecuencias específicas de los ataques, como la violación y el embarazo a causa de la violación, el matrimonio forzoso y el consiguiente estigma y graves problemas de salud, todo lo cual dificulta aún más la continuación de su educación; y – Instar a los Estados Miembros a que refuercen la vigilancia, la presentación de informes y la rendición de cuentas en relación con los ataques contra la educación y el uso militar de las instalaciones educativas, incluso mediante el desglose de los datos por género.
Thousands of children making the dangerous journey to the United States are being held in Mexican shelters that are rapidly filling up, with some lacking basic necessities, Save the Children warned. The rising number of migrants and asylum seekers from El Salvador, Guatemala and Honduras hoping to cross the border with the U.S. included an increase of unaccompanied children. U.S. government figures show that in March alone,18,890 children were identified entering the US. The numbers of unaccompanied children rose sharply over the past months. From January to March of this year, 34,173 unaccompanied children were identified at the border between Mexico and the United States; an increase from 14,414 identified from October to December of last year. Some of these children were previously in Mexico with their families or with other people who wanted to cross the Mexico-U.S. border. But now, because of policy changes not to expel unaccompanied children, they’re being sent to the U.S unaccompanied, causing family separation and significant risks during border crossings.