Bogotá, D.C., 9 de abril de 2021
Desde 2011 cada 9 de abril en Colombia se conmemora el “Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas”. Una fecha que destaca la resiliencia de las víctimas sobrevivientes del conflicto armado.
Save the Children Colombia ratifica su compromiso con la defensa de los derechos de la niñez que se ha visto afectada en contextos de conflicto y diferentes formas de violencia. En todos los departamentos, los niños, niñas y adolescentes destacan el temor al reclutamiento, uso y utilización por parte de grupos armados y bandas criminales, la inseguridad en las rutas a las escuelas, las limitaciones a la hora de aprender virtualmente (2 de cada 3 estudiantes de colegios oficiales no tienen conectividad), y persiste el temor a denunciar.
Para responder de manera oportuna a los riesgos cambiantes a los que se exponen los niños, niñas y adolescentes migrantes y de comunidades receptoras, Save the Children Colombia mantiene su respuesta humanitaria en constante actualización, por medio de la evaluación de necesidades para 2021: “Afectación del Conflicto Armado en niños, niñas, jóvenes y adolescentes en los sectores de protección infantil, salud, educación, agua saneamiento básico¨, en los departamentos de Arauca, Valle del Cauca, Nariño y Norte de Santander (9 municipios, 228 personas consultadas, 173 niños, niñas, adolescentes y jóvenes; y 55 adultos).
Nota relacionada: https://savethechildren.org.co/impactante-panorama-sobre-riesgos-de-proteccion-para-ninos-ninas-jovenes-y-adolescentes-afectados-por-el-conflicto-armado/
De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, con corte al 1 de enero de 2020, se encontraban registrados 2.158.837 niños, niñas y adolescentes víctimas entre los 0 y los 17 años. Según información de la COALICO, en el 2020 al menos 12.481 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas del conflicto armado y se dieron al menos 79 eventos de reclutamiento forzado afectando a 222 menores.
“El 9 de abril es una fecha para la reflexión y la dignificación de las víctimas. Asimismo, este día abre un espacio de diálogo y reconciliación social para tomar conciencia sobre nuestra historia reciente y reconocer la afectación a la dimensión humana (mujeres, hombres, población de los sectores LGTBI, población en situación de discapacidad, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores) de lo que han significado años de conflicto armado” expone la Unidad para la atención y reparación integral para las víctimas.
De esa manera, Save the Children se une a la campaña #9ADonarTuVoz, una iniciativa de la Unidad para la atención y reparación integral para las víctimas que busca llegar a miles de colombianos con el objetivo de hacer un reconocimiento a las historias de resistencia y heroísmo de las víctimas, rechazando los actos de violencia como una invitación a que estos hechos no vuelvan a ocurrir. “Hoy tenemos 9.099.358 víctimas registradas históricamente, con las cuales el Gobierno nacional, a través de la Unidad para las Víctimas, avanza en su reparación integral. Como parte de este proceso le hemos preguntado a las víctimas qué quieren contarle al mundo. El resultado es la producción de cerca de 1500 Bitácoras Viajeras, un conjunto de objetos que por medio de la palabra y la imagen nos acercan a la memoria viva de las y los sobrevivientes” expresa la Unidad para la atención y reparación integral para las víctimas.