Bogotá, 10 de abril del 2021. Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, el conflicto armado se ha recrudecido en varias zonas de Colombia durante los últimos tres años. El asesinato de líderes sociales, el reclutamiento y utilización infantil, así como los desplazamientos forzados se siguen presentando. A pesar del desarme de la mayoría de estructuras de las FARC-EP, se generó un vacío en los territorios que el Estado no ha logrado copar de manera efectiva y oportuna. Esta situación ha sido aprovechada por varios grupos armados ilegales y organizaciones criminales y delincuenciales que ya existían y por otros en formación, ahora en disputa para expandir y consolidar su control territorial.
Por lo anterior y reconociendo que cada conflicto es una vulneración a la niñez, Save the Children Colombia y la Fundación Ideas para la Paz (FIP) se unieron para analizar en profundidad las dinámicas del conflicto armado e identificar factores de riesgo y necesidades de prevención para niños, niñas y adolescentes que sufren este flagelo. Con especial énfasis en cuatro zonas críticas: Arauca, Norte de Santander, Nariño y Valle del Cauca. Allí se encuentran algunos de los municipios donde Save the Children concentra actualmente su operación como: Tumaco, Barbacoas y El Charco, en Nariño; Arauca, Arauquita y Tame, en Arauca; Buenaventura, Cali y Palmira, en Valle del Cauca; Ocaña, Teorama y El Carmen, en la región del Catatumbo en Norte de Santander.
La investigación analiza y presenta recomendaciones sobre cuatro aspectos: la seguridad y el impacto de los grupos armados ilegales en la labor de las organizaciones comunitarias, las instituciones y el relacionamiento con líderes o lideresas sociales de estos municipios; en el reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; la violencia sexual y violencia basada en género; y, finalmente, los impactos del covid-19 en el conflicto armado.
Para ello, durante el mes de febrero y parte de marzo combinó un análisis cuantitativo con la realización de cerca de 56 entrevistas a representantes del sector educativo, de entidades estatales, autoridades departamentales y municipales, organizaciones humanitarias y de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, líderes, lideresas y organizaciones sociales, así como los equipos regionales de Save the Children.
Entre los hallazgos principales está la persistencia y el aumento de casos de reclutamiento forzado, utilización y violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes por parte de los grupos armados y crimen organizado como estrategia para fortalecer su capacidad militar, logística y operativa. Un repliegue de la institucionalidad ya limitada relacionada con la prevención y protección de la niñez por la pandemia, que fue aprovechada por éstos grupo con un agravamiento de la situación humanitaria. La interrupción de la acción humanitaria de distintas organizaciones dedicadas a estos temas por intimidación de los grupos armados.
Los resultados de este estudio se presentarán el próximo miércoles 14 de abril, en un evento virtual a través de https://www.facebook.com/sccolombia y https://www.facebook.com/ideaspaz, a partir de las 9:00 a.m. Esta actividad contará con la participación especial de la Embajada de Canadá en Colombia, la Embajada de Noruega en Colombia y la Embajada de Suiza – Ayuda Humanitaria y Desarrollo COSUDE.
Mayor información:
Elizabeth Reyes, Directora de Comunicaciones de la FIP. Celular 3132472667
Gustavo Doria – Oficial de Comunicaciones de Emergencia Save the Children 3138081933