Niñas, niños y adolescentes de Arauca se unieron a la campaña #SafeBackToSchool y crearon la portada del periódico infantil 'La Lupa'.
No contar con acceso a internet ni tener dispositivos electrónicos (tabletas, celulares o computadores) para acceder a las clases virtuales han sido dos de los retos más grandes que han tenido que afrontar miles de niños y niñas en todo el mundo a raíz de la pandemia por COVID-19, y que reiteraron los participantes de las campañas #SaveOurEducation y #SafeBackToSchool en los talleres de comunicaciones que realizamos en Guapi, Arauca y Buenaventura y que se extenderán a las regiones donde Save the Children Colombia tiene presencia en la actualidad.
A través de piezas audiovisuales y escritas elaboradas por ellos mismos, niños, niñas y adolescentes compartieron sus experiencias y vivencias a lo largo del primer año de la pandemia y cómo sus vidas y las de sus familias cambiaron radicalmente.
“Aprender ya no es lo mismo que antes. No todos tenemos acceso a internet para las clases virtuales y aunque la otra opción que tenemos es estudiar por medio de guías escolares a veces conseguirlas es difícil y entender los temas sin la presencialidad ha sido un reto enorme”, asegura Daniela* de 15 años.
Este panorama se recrudece teniendo en cuenta que el 56% de los docentes en Colombia no tienen acceso a plataformas digitales, el 74% de la población rural no tiene acceso a Internet y sólo el 9,4% de los hogares de las zonas rurales disponen de ordenador de sobremesa, ordenador portátil o tableta.
“A parte de la educación, el encierro ha sido para mí una de las cosas más difíciles. Extraño jugar con mis amigos en el parque y extraño compartir con mis compañeros del salón”, detalla Daniel*, de 11 años.
Otro de los retos u obstáculos que han tenido que afrontar en esta difícil situación ha sido la pérdida de la fuente de ingresos en sus hogares y cómo esta situación ha afectado su salud, alimentación y seguridad, manifestaron los participantes.
“Mis papás se quedaron sin trabajo. Durante meses no pudimos salir y el estrés por la falta de dinero, los recibos y el arriendo, y todas esas preocupaciones hicieron que la convivencia fuera muy dura en ocasiones”, relata Vannesa, de 14 años.
Durante este espacio de participación y diálogo los niños y niñas buscaron además resaltar los aprendizajes y experiencias positivas que el COVID-19 les ha dejado. Por medio del aprendizaje de procesos comunicativos y la apropiación de herramientas como cámaras, micrófonos y formatos de prensa, tuvieron la oportunidad de contar sus historias después de un año en el que su presencia en la escuela se viera interrumpida.
“No todo ha sido tan malo. Un punto a favor es que muchos de nosotros aprendimos a compartir más en familia y pudimos conocernos un poco más. Yo no hablaba mucho con mi mamá y debido a la pandemia pude conocer muchas historias suyas que no sabía”, explica Keiner*, de 13 años.
Los participantes hablaron además de cómo esperan y se imaginan ese retorno seguro a la escuela, que, aunque aún no tienen claro cuando será pese a los planes de alternancia que desde el Ministerio de Educación Nacional y desde las Secretarías de Educación locales se están implementando.
“Yo creo que ese retorno no será tan pronto como todos esperamos, pues si bien ya hay planes de vacunación contra el COVID-19 falta que las vacunas lleguen en total y que se vacune a la gran mayoría de gente, solo así pienso que es prudente volver al colegio”, expresa Luis*, de 14 años.
Por su parte, Liliana*, de 13 años, espera que la nueva normalidad escolar representada en la alternancia sea efectiva en Arauca a partir de agosto pues a su parecer las clases virtuales siguen dejando un gran vacío de aprendizajes en los niños y niñas.
Estas y otras experiencias relatadas por los niños y niñas de diferentes regiones del país las podrás encontrar muy pronto en nuestro portal web a través de la campaña global #RegresoSeguroALaEscuela #SafeBackToSchool.