¿Afecta la brecha digital de manera diferencial a las niñas y mujeres?
Actualmente las normas de protección contra las violencias no tienen un abordaje frente a las que enfrentan las mujeres en entornos digitales. Internet es hoy un campo de tensión para las mujeres donde se replica el repertorio de violencia del mundo, pero con un mayor impacto dada su naturaleza: los contenidos violentos son fácil y ampliamente difundidos y compartidos entre muchas personas, además de que permanecen accesibles durante mucho tiempo.
Las brechas entre hombres y mujeres inician en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se calcula que en el mundo el 42% de las mujeres utiliza internet, mientras que en los hombres la cifra alcanza a 58%. Esta diferencia evidencia que las mujeres tienen menos oportunidades de acceso a internet y uso de herramientas tecnológicas. Pero esta no es la única barrera.
Existe un desafío adicional de asegurar una capacitación y apropiación digital y eliminar las formas de violencia digital que pueden sufrir las niñas y mujeres. Por lo que son necesarios programas de sensibilización y educación para niñas y niños con enfoques de género en los que se forme para hacer un uso responsable y seguro de internet.
La violencia de género digital se define por la ONU como: "cualquier acto de violencia cometido usando las TIC contra una mujer por el hecho de serlo". En Colombia, la violencia de género digital está tipificada como delito desde 2022 y ha crecido en incidencia ya que se denuncia más. De acuerdo con datos del Centro Cibernético Policial, en 2021 se recibieron 62 denuncias por casos de sextorsión, 325 por ciberacoso, 676 por injuria o calumnia a través de redes sociales y 972 denuncias por amenaza a través de redes sociales.
La desigualdad de género se reproduce en el mundo digital
A nivel global, el 52% de las mujeres jóvenes de todo el mundo han sufrido algún tipo de daño digital, y el 87% de ellas cree que el problema está empeorando. Las redes sociales, en particular, son percibidas como un espacio inseguro, el 68% de los abusos digitales contra mujeres y niñas tiene lugar en plataformas de redes sociales.
Varias estadísticas mundiales reportan la brecha digital en las mujeres, y eso deja un importante vacío de conocimientos sobre las realidades digitales de la generación actual de niñas y adolescentes.
Respecto a la brecha digital, en América Latina falta información estadística confiable (“invisibilidad estadística”) que permita desagregar e identificar estos temas, sobre todo en materia de género y otras diversidades, además de la pertenencia étnica. Sin embargo, la experiencia de Save the Children es que el acoso y la brecha digital de género es una realidad.
Algunos riesgos digitales para las niñas y mujeres
Las niñas, adolescentes y mujeres que sufren violencia de género digital tienen un alto impacto en salud mental y en su cotidianidad, debido a los riesgos en su protección y el acceso a la educación. La violencia en línea también perpetúa la desigualdad de género fuera de la conectividad. Estos son ejemplos de violencia digital que sufren las niñas, adolescentes y mujeres y que en Save the Children Colombia nos preocupan especialmente: