Con el objetivo de generar un espacio de intercambio y reflexión que permita visibilizar los desafíos y establecer compromisos para una educación post pandemia en los departamentos de frontera, representantes de la comunidad educativa de 8 departamentos, Ministerio de Educación, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación, se reunieron durante tres días en la ciudad de Bogotá del 23 al 25 de noviembre en el Foro Educación sin Fronteras; un evento organizado por Save the Children Colombia, el consorcio Education Cannot Wait (ECW) y el Ministerio Nacional de Educación, con la participación de niñas, niños y adolescentes migrantes.
453 miembros de comunidades educativas de los territorios, conectados de manera presencial y remota, participaron de esta conversación haciendo partícipes a los estudiantes y padres en la toma de decisiones sobre los planes de retorno a la presencialidad y la urgencia de construir confianza frente a los mitos del impacto de la pandemia; reducir las brechas en zonas rurales; reforzar la formación de los docentes y generar herramientas que permitan una educación inclusiva, fueron algunos de los retos que se proyectaron para el 2022. De igual forma, niñas y niños, cuidadores, docentes y rectores de la Guajira, Norte de Santander, Arauca, Valle, Cauca, Nariño, Chocó, Guainía y San Andrés, pusieron sobre la mesa sus problemáticas y trazaron los pasos a seguir para lograr una educación sin fronteras, con socios y donantes de Save the Children Colombia, como la Embajada de Canadá, el Consejo Noruego para Refugiados, la Fundación Plan, World Vision y Unicef, priorizando en acciones conjuntas que permitan afianzar la educación en estas regiones donde los efectos de la pandemia aumentaron las brechas ya existentes.
Conoce a continuación los mejores momentos del Foro Nacional de Educación Sin Fronteras.