La Alianza por la Niñez Colombiana rechaza las declaraciones del Ministro de Defensa Diego Molano Aponte y del gobierno con referencia a los niños y niñas víctimas de reclutamiento forzado como “máquinas de guerra”.
Estas declaraciones son inaceptables ante la dolorosa realidad de la niñez, se oponen a los principios de protección de los niños y las niñas establecidos en del Derecho Internacional Humanitario, a la Convención sobre los Derechos del Niño, de nuestra Constitución, al Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) y, ante todo, desconocedoras de la realidad, abandono y pobreza en la que viven millones de niñas, niños y adolescentes colombianos que, ante su precaria situación, terminan siendo arrastrados hacia los grupos armados ilegales que los reclutan, vulnerando todos sus derechos.
De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, con corte al 1 de enero de 2020, se encontraban registrados 2.158.837 niños, niñas y adolescentes víctimas entre los 0 y los 17 años. Según información de la COALICO, en el 2020 al menos 12.481 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas del conflicto armado y se dieron al menos 79 eventos de reclutamiento forzado afectando a 222 menores.
Desde la Alianza por la Niñez Colombiana rechazamos declaraciones como las del Ministro de Defensa, que el 10 de marzo se ha referido a los niños y niñas víctimas de reclutamiento forzado como “máquinas de guerra”, justificando la operación de las Fuerzas Militares contra un campamento de las disidencias de las FARC-EP, en el Departamento del Guaviare, en el que se presume, se encontraban personas menores de 18 años víctimas del delito de reclutamiento forzado.
Dichas declaraciones se oponen a los principios de protección de los niños, las niñas y los adolescentes y van en contravía del deber de las Fuerzas Armadas de respetar y salvaguardar integralmente la vida de los sujetos de especial protección, de acuerdo con sus obligaciones constitucionales y legales.
Exhortamos al Gobierno, en particular al Sr. Ministro de Defensa, a corregir el término y la narrativa con la cual se refiere a los niños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamiento forzado. Así mismo, instamos a este Ministerio y a las Fuerzas Armadas a respetar los principios de Necesidad Militar, de Inmunidad, de Distinción y Proporcionalidad en todas las acciones que se emprendan para la legítima defensa del Estado.
Finalmente, extendemos nuestro abrazo solidario a las familias de los niños, niñas y adolescentes víctimas de este delito y de manera particular a quienes hayan podido ser víctimas del bombardeo, toda nuestra disposición para que haya verdad, justicia y no repetición respecto a estos lamentables hechos.
Thousands of children making the dangerous journey to the United States are being held in Mexican shelters that are rapidly filling up, with some lacking basic necessities, Save the Children warned. The rising number of migrants and asylum seekers from El Salvador, Guatemala and Honduras hoping to cross the border with the U.S. included an increase of unaccompanied children. U.S. government figures show that in March alone,18,890 children were identified entering the US. The numbers of unaccompanied children rose sharply over the past months. From January to March of this year, 34,173 unaccompanied children were identified at the border between Mexico and the United States; an increase from 14,414 identified from October to December of last year. Some of these children were previously in Mexico with their families or with other people who wanted to cross the Mexico-U.S. border. But now, because of policy changes not to expel unaccompanied children, they’re being sent to the U.S unaccompanied, causing family separation and significant risks during border crossings.