Emily arrived in Colombia a few years ago. She is Venezuelan, mother of 3 boys and a girl. He lives in the settlement El Refugio in Arauca. He participates with his family in all Save the Children activities amid the COVID pandemic19.
Bogotá, agosto de 2021.
Actualmente el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), es una de las medidas legales con mayor relevancia para la protección e integración efectiva de la comunidad migrante venezolana en nuestro país. Esta medida es «Es el gesto humanitario más importante de la región; que presenta el segundo éxodo migrante más grande de la humanidad» según El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi. https://www.acnur.org/noticias/press/2021/2/6021dc4151/discurso-del-alto-comisionado-de-naciones-unidas-para-los-refugiados-sobre.html
«Save the Children Colombia, como parte de la sociedad civil y de la arquitectura humanitaria con respuesta a la crisis migratoria venezolana, apoya la medida del Estado Colombiano; ya que este mecanismo resalta el interés superior del niño y permite el acceso a pleno derecho de la niñez migrante más vulnerable en todo el territorio nacional», resalta María Paula Martínez Directora Ejecutiva de la entidad.
La fundación desde el año 2016, responde a la crisis migratoria en los Departamentos de Arauca, Bogotá, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Santander, y Valle del Cauca con programas de Protección Infantil, Educación en Emergencia, Agua y saneamiento básico, salud y nutrición, y asistencia humanitaria multipropósito.
Save the Children Colombia y el gobierno colombiano, precisan que con la salida de más de 5 millones de venezolanos de su país y la llegada de un 34% de ellos a Colombia, se deben fortalecer las medidas disponibles y necesarias para su formalización e integración, entendiendo este fenómeno como un flujo migratorio mixto, con miras a la vocación de permanencia de esta población.
Es por ello, que con los datos recopilados en este proceso se podrá tener una evaluación de necesidades precisa y detalla, que permita la elaboración de políticas públicas que prioricen la integración de la comunidad migrante en Colombia.
Es así como nuestro, es un país ejemplo de reducción de xenofobia y promoción de la integración por medio de estos mecanismos que fomentan la protección y garantía de derechos de la población migrante y refugiada; especialmente a niños, niñas, y jóvenes más vulnerables.