Bogotá, enero de 2021. Según cifras de la Secretaría de Educación de Norte de Santander a la fecha hay 17.146 estudiantes migrantes matriculados en el departamento, sin incluir a Cúcuta. Conseguir un cupo escolar para Ángela* no fue nada fácil. Recién llegaba de Venezuela a territorio colombiano en la frontera con Norte de Santander y cómo miles de migrantes en la zona de frontera no contaba con la documentación reglamentaria, por eso, cuando el Gobierno Nacional flexibilizó los requisitos de matrícula para los estudiantes extranjeros logró empezar a estudiar.
En la capital fronteriza a la fecha hay 19.261 estudiantes venezolanos matriculados, lo que representa el 16% del total de la matrícula en este municipio.
“Cuando llegué al colegio me hacían bullying por ser venezolana. Además, acá el uniforme era una manta Wayuú y yo no estaba acostumbrada a esta vestimenta. Al principio, adaptarme fue difícil”, detalla Rosa*, 14 años.
Problemáticas como la Xenofobia, falta de acceso a útiles escolares y uniformes, entre otras, son las que deben afrontar a diario miles de niños, niñas y adolescentes migrantes para acceder a una educación, y que fueron consideradas por Global Affairs Canada y Save the Children para construir una apuesta que permitiera contribuir a la mejora del derecho a la educación segura, de calidad y sensible al género, es allí donde nace ‘El Mundo es mi Hogar’.
Con esta apuesta buscamos llegar a cerca de 30.403 beneficiarios directos, entre ellos 27.600 niños y adolescentes a través de programas de educación escolar y 1.035 niños, niñas y adolescentes que no asisten a la escuela. Adicionalmente ‘El Mundo es mi Hogar’ impactará a docentes, padres de familia y cuidadores, líderes comunitarios, miembros de entidades gubernamentales, agencias humanitarias, y al público en general.
La participación y la voz de los niños y niñas será clave durante los 31 meses de ejecución de esta importante iniciativa que llega a Norte de Santander, Arauca y La Guajira, en un momento crucial para las familias pues las restricciones por la pandemia han aumentado los obstáculos que deben afrontar para acceder al derecho a la educación.
Según un estudio realizado por la firma Eco Analítica en La Guajira, Norte de Santander y Arauca, las mayores barreras de acceso a la educación en los niños y niñas de estos departamentos son en su orden:
Este viernes, 22 de enero será el lanzamiento oficial de esta apuesta educativa que llegará a nueve municipios en la zona de frontera; el Embajador de Canadá, Marcel Lebleu, y la Directora de Save the Children Colombia, María Paula Martínez, serán los encargados de presentar esta importante apuesta.
El lanzamiento contará además con la participación de la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, la Directora Nacional del Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, entre otros actores locales y nacionales que se suman para garantizar espacios educativos y de protección para los niños y niñas afectadas por la crisis migratoria, la violencia en las fronteras y la pandemia por COVID-19.