En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Niñez; niños, niñas y adolescentes de Norte de Santander participaron en el foro virtual ‘Diálogo con la Niñez’ liderado por la Unidad para las Víctimas, Save the Children, la Gobernación, y con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Durante hora y media los participantes que se conectaron desde Ocaña, Convención, Sardinata, Hacarí, Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, La Playa de Belén, Teorama, entre otros municipios, le preguntaron a los representantes de las entidades presentes cómo desde sus roles promueven la protección de los derechos de la niñez.
El foro fue conducido por Juliana, Diego y Sharit, quienes hacen parte de los procesos de participación e incidencia que adelantamos en Norte de Santander. Estas fueron algunas de las intervenciones y respuestas originadas en el foro:
¿Por qué Save the Children llegó a Norte de Santander y qué beneficios tiene para la niñez su intervención?
Este interrogante lo respondieron: Mariadelaida Uribe de Plaza, gerente de la oficina de Cúcuta; y Álvaro López, gerente de la oficina de Ocaña:
“Save the Children Colombia tiene todo el interés de trabajar por la niñez en toda Colombia, buscamos hacer un proceso fuerte en la región sobre todo con los niños migrantes y en situación de conflicto…el apoyo a la niñez es uno de los temas más importantes que tenemos”.
“Se pensó que Norte de Santander debe ser acompañada por el mundo humanitario y entramos en diálogo con la Gobernación de Norte de Santander y la Secretaría de Educación para saber cuáles son las zonas que requieren mayor acompañamiento evidenciando la zona del Catatumbo y la zona de frontera por el fenómeno migratorio” “Hay una potencialidad de la niñez por salir adelante junto con los temas de educación y nuestros proyectos ’Catatumbo Ama la Educación’ y ‘El Mundo es mi Hogar’ tienen un alto contenido de educación y protección e incidencia y gobernanza”
¿El lema de la Gobernación de Norte de Santander es “Más Oportunidades para Todos”, cuáles son esas oportunidades para la niñez?
Este interrogante fue respondido por Andrés Llanos, secretario de Víctimas y Posconflicto:
“Más oportunidades para todos queremos decir que todos niños, niñas y adolescentes estén dentro de nuestra hoja de ruta. Quiere decir todas las secretarías trabajamos de forma integral e interinstitucional, con profesionales capacitados para que entiendan que la niñez es quien nos dan orientaciones para construir territorio”.
¿Qué hace el gobierno para apoyar a la niñez del Catatumbo que no tiene acceso a los medios informáticos para su educación?
“Nos estamos articulando para llegar con las agencias de cooperación internacional a estos territorios del Catatumbo con una oferta para cerrar las brechas digitales. Ustedes están creciendo con unos procesos pedagógicos diferentes. El Catatumbo hace parte de nuestra agenda comprendiendo que en el marco de la pandemia comprendimos el compromiso de cerrar esas brechas digitales”.
¿Qué acciones realiza la Unidad de Víctimas para garantizar que los niños, niñas y adolescentes no tengamos que sufrir las violencias del conflicto?
Respondió Eucaris Rada, profesional psicosocial de la Unidad de Víctimas:
“Es importante tener en cuenta que las consecuencias por el conflicto han reflejado impactos psicosociales y los hechos de violencia contra la niñez han generado diversas situaciones en ellos y ellas, por esto la Unidad ha generado unas estrategias psicosociales con estrategias que fortalecen sus capacidades como la estrategia Crecer para generar empoderamiento a los niños como ciudadanos de especial protección y hacer énfasis en sus deberes y sus derechos.
¿El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es la institución encargada de protegernos a los niños, niñas y adolescentes, qué estrategias tiene el ICBF para ayudar a proteger a la niñez víctima del conflicto?
Responde Yudy Coronel, funcionaria del ICBF:
“Somos uno de los principales garantes de los derechos de la niñez. Tenemos dos roles prestadores de servicios y lideramos a quienes brindar apoyo a niños, niñas y adolescentes. Brindamos atención a la primera infancia, cubrimos el 100%, buscamos que se mejoren las condiciones de vida de los niños y tenemos otras estrategias como la atención a la niñez por utilización de grupos. El componente de la familia es el primer entorno que debe garantizar la protección de la familia. También estrategias comunitarias como garantes de la protección de la niñez para identificar casos de riesgos” “para los adolescentes con la estrategia Sacúdete se generan habilidades en tecnología, promoción de mentalidad creadora entre otros, prevención de consumo de sustancias, embarazo en adolescente también hace parte de nuestras estrategias”
¿A causa del del COVID hay muchos problemas familiares, en qué puede intervenir el ICBF?
“A través de las instancias de CPS y Mesa de Infancia nos articulamos con la Alcaldía, Secretaría de Educación y otras, gestionamos para focalizar y atender los municipios que requieren atención para acceso a la educación y poder mejorar la permanencia en la educación porque la deserción afecta el desarrollo de las comunidades por lo cual debemos unir esfuerzos”.
Al finalizar el espacio los niños y niñas concluyeron sobre la importancia de que la institucionalidad, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y entidades de cooperación internacional deben seguir generando espacios de participación activa y de escucha para la niñez, pues ellos y ellas tienen mucho que aportar en la construcción de planes y procesos que garanticen el goce efectivo de sus derechos.