Cada 15 de octubre se conmemora el Día Mundial del Lavado de Manos, fundado por Global Handwashing Partnership, una oportunidad para diseñar, probar y replicar formas creativas de alentar a las personas a lavarse las manos con jabón en momentos críticos.
La primera conmemoración se dio en 2008, cuando más de 120 millones de niños en todo el mundo se lavaron las manos con jabón en más de 70 países. Desde 2008, los líderes comunitarios y nacionales han utilizado el Día Mundial del Lavado de Manos para difundir la importancia del lavado de manos, construir lavabos y grifos, y demostrar la simplicidad y el valor de las manos limpias. Desde entonces, el Día Mundial del Lavado de Manos ha seguido creciendo y hoy en día cuenta con el respaldo de gobiernos, escuelas, instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, ONG, empresas privadas, particulares y más.
«Nuestro futuro está a la mano, sigamos adelante juntos» es el lema de este año con el que se busca que el lavado de manos se convierta en universal y que haya recursos en todos los países para que cualquier persona pueda tener acceso a una buena higiene de manos. Si algo nos ha enseñado la pandemia de COVID-19 es lo importante que resulta lavarse las manos para evitar la propagación de enfermedades.
Save the Children en La Guajira: “Lavar manos salva vidas”
Lavar las manos es una medida de primera línea para prevenir enfermedades que pueden ocasionar la muerte de niños y niñas, sobretodo en contextos de emergencia como la que atraviesan las personas migrantes, refugiadas y de acogida en asentamientos informales en Maicao.
Por lo anterior seis asentamientos, 199 familias, asumieron el reto de autoconstruir sus lavamanos y ser multiplicadores de estrategias ambientales de cocreación y al mismo tiempo de prevención de enfermedades, cada uno de estos lavamanos representa no solo los esfuerzos de las familias, sino que también es la suma del trabajo de liderazgo que viene desarrollando los comités WASH en estas comunidades para prevenir enfermedades.
Fueron sus manos las que recogieron, las que ensamblaron y armaron, las que limpiaron, los materiales para construir una solución para priorizar la higiene de manos, pero también tener una relación respetuosa con el planeta y la economía familiar, pues demostraron que lavar las manos no tiene que ser costoso.
En cada asentamiento se idearon estrategias de innovación e implementación de conceptos técnicos para la construcción de los lavamanos:
Al igual que lo técnico también resaltamos la creatividad y apropiación de conceptos ambientales de varios prototipos de lavamanos donde se utilizaron distintos tipos de material reutilizable y amigable con el ambiente, destacando la posibilidad de reciclar el agua para emplearla directamente en sistemas de riego de jardines y cultivos, al igual fue significativo encontrar que los niños y niñas nombraban al lavamanos como su supere héroe favorito o adultos que pintaban sus lavamanos con los colores e insignias de Venezuela.
Proyectos como este nos recuerdan que son la suma de acciones pequeñas las que generan un verdadero cambio en el mundo y le dan mayor oportunidad al planeta tierra de recuperarse.