Frenar una pandemia aún peor contra los niños y las niñas, que el mismo COVID-19, busca el proyecto de Ley para eliminar el castigo físico y el trato humillante a la niñez y la Plenaria de la Cámara de Representantes tiene en sus manos la vacuna
• La Pandemia del COVID-19, ha exacerbado otra pandemia peor, la de la violencia y el abuso contra los niños y las niñas en el entorno del hogar. Del 24 de marzo al 13 de mayo 838 menores de edad sufrieron violencia intrafamiliar y 1.125 fueron víctimas de algún tipo de acoso, 16 niños y niñas son maltratados cada día
• 22 niños y niñas fueron objeto de delitos sexuales, Según la Policía Nacional de Colombia
• De 172 países, Colombia ocupa el puesto 118 entre los que menos respetan los derechos de la niñez, por debajo de países como Ruanda, La India, Estados Palestinos o Ghana. Save the Children 2017.
Bogotá, mayo de 2020. La Alianza por la Niñez Colombiana lidera desde hace varios años, el proyecto de ley que en su artículo 2 dice: “Prohíbase el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niños, niñas y adolescentes por parte de sus progenitores, representantes legales o por cualquier otra persona encargada de su cuidado, en cada uno de los diferentes entornos en los que transcurre la niñez y la adolescencia”.
El proyecto tiene una finalidad pedagógica, pero también persuasiva y alternativa a través de la promoción de prácticas de crianza sin violencia, amorosas y respetuosas con los derechos fundamentales de la niñez.
EN DERECHOS HUMANOS
Es un tema controversial, que toca con nuestros esquemas culturales y el círculo de violencia al que nos hemos acostumbrado como sociedad. Hemos ido ganando conciencia como sociedad, sobre la no aceptación de prácticas como la violencia hacia las mujeres y el feminicidio; sin embargo, hemos naturalizado el golpe, el pellizco, la humillación y la intimidación a los niños y niñas. ¿Son entonces los niños y las niñas menos personas? Los niños, niñas y adolescentes, son seres humanos y sus derechos prevalecen y deben ser vistos desde el interés superior.. Por lo tanto, seguir justificando su educación con formas de corrección violentas, trasgrede, la Convención sobre los Derechos del Niño , El Código de la Infancia y la Adolescencia, y desatiende los llamados del Comité de los Derechos del Niño.
CONSECUENCIAS DESDE LA SALUD MENTAL Y FÍSICA
Sumado a los argumentos legales existentes, los profesionales de la salud física y mental, y advierten sobre las consecuencias de cualquier tipo de castigo físico y trato humillante en la salud física y mental de la niñez y la adolescencia.
“Causar dolor, por mínimo que sea, es un acto de violencia. Palmadas, pellizcos, empujones, coscorrones, lavar la boca con jabón, forzar a comer picantes, son actos que las personas creen que en su contra son violentos, humillantes y degradantes, PERO, cuando son en contra de los niños, niñas y adolescentes los justifican como “forma de corrección”. Tenemos una deuda con la niñez y mañana, la Plenaria de la Cámara de Representantes, tiene un papel histórico con 16 millones de colombianos que son niños, niñas y adolescentes”. Gloria Carvalho, secretaria ejecutiva de la Alianza por la Niñez Colombiana .
A SALDAR LA DEUDA
Ya son 56 países que prohíben usar cualquier tipo de castigo físico, humillante o degradante en contra de los niños, niñas y adolescentes de esas sociedades. Aquellos que iniciaron hace más de 40 años: Suecia, Noruega, gozan de los mejores índices de calidad de vida y bienestar social. Así mismo figuran como los mejores países para ser niño o niña. Criar sin violencia, es el primer paso para un país en paz. Algunos datos de estudios e investigaciones sobre el tema.
Según el Forensis del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el 2018:
• Un total de 11.237, casos de violencia intrafamiliar contra menores de 18 años de 5.150 niños y 6.087 niñas, el 74,46% de los hechos violentos contra niños y niñas fueron en el hogar
• El 66,89% fue con elementos contundentes y el 19,79 usando mecanismos múltiples para la agresión.
• Se dieron 114 feminicidios contra menores de 18 años
• El 61,06% de los casos son cometidos por padre (31,88%), madre (29,19%) padrastro o madrastra (8,49%)
• Violencia sexual contra menores de 18 años: 3.466 niños, 19.328 niñas menores de 18 años en 2018, el principal escenario de ocurrencia, el hogar por parte de familiares y amigos cercanos
Fuentes de información:
ALIANZA POR LA NIÑEZ COLOMBIANA
** Gloria Carvalho. Secretaria Alianza por la Niñez: 3006142711 Fedra Rubio. Miembro Alianza. World Vision. 3134336308 Luz Alcira Granada. Miembro Alianza. Save the Children. 3115617821 Alejandro Ruiz: Miembro Alianza. Aldeas Infantiles SOS. 318 5481549 Ximena Norato. Miembro Alianza. Agencia PANDI. 3214689258