Bogotá, D.C. 9 de septiembre de 2021
La ONU proclamó el 9 de septiembre el “Día Internacional para la Protección de la Educación de Ataques” con el fin de enviar un claro mensaje sobre la importancia de que las escuelas sean lugares protegidos y seguros para estudiantes y maestros, y que es necesario que la educación siga siendo una prioridad en la agenda de políticas públicas; incluso mientras se continúa la lucha contra la pandemia de COVID-19 que llevó al cierre de escuelas y ha afectado a más del 90% de estudiantes en el mundo[4].
Niños y niñas que repentinamente deben dejar de ir a la escuela, ya sea por una crisis migratoria, conflicto armado o una pandemia, no les será fácil retornar. Para la niñez en condición de mayor vulnerabilidad es devastador pues la escuela es su salvavidas. Cuando el hogar no es seguro, la escuela es protección. Cuando tienes hambre, la escuela proporciona comida. Y cuando vives en la pobreza, la escuela es la esperanza de un futuro mejor.
La ‘Declaración de Escuelas Seguras’, compromiso político intergubernamental para proteger a los estudiantes, profesores, escuelas y universidades de los peores efectos del conflicto armado, ha sido suscrita por 80 países hasta el momento, sin embargo, dentro de esta lista aún no está Colombia que vive un conflicto armado desde hace medio siglo. Este conflicto ha tocado también a instituciones educativas, estudiantes y docentes.
Save the Children promueve la reflexión y acción frente a la importancia de la firma de la Declaración de Escuelas Seguras para Colombia, como un aporte al proceso de paz y protección de la niñez y su educación. Las escuelas seguras transmiten información que puede ser vital, mitigan las consecuencias psicosociales de la guerra y pueden proteger a los niños, niñas y adolescentes de la trata de personas, la violencia sexual y el reclutamiento por grupos armados.
De acuerdo con el estudio “Ataques a la educación 2020”, de la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques y que respaldó Save the Children, más de 22.000 estudiantes y profesores se vieron afectados por de los más de 11.000 ataques que recibieron colegios, institutos y universidades entre 2015 y 2019 en todo el mundo[5].
Por otra parte, el informe ‘Construir para mejorar. Salvemos nuestra Educación’ de Save the Children destaca que los niños, niñas y adolescentes que viven en países de bajos ingresos, en campos de refugiados, zonas de conflicto armado y migrantes, son quienes ven más distante su acceso a una educación segura y de calidad, ahora alojada en lo digital, lo cual profundiza el hambre, la violencia, el trabajo y el matrimonio infantil[6].
Como parte de su intención de apoyar las Escuelas Seguras, Save the Children busca, a través de diferentes estrategias, fortalecer las capacidades de la comunidad educativa, incluyendo niños, niñas, adolescentes y autoridades locales para identificar y mitigar los riesgos asociados al conflicto armado. De esta manera se pretende promover la garantía del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de crisis.
“Queremos preparar a las escuelas para prevenir y mitigar oportunamente los riesgos derivados del conflicto armado y con capacidades de garantizar el servicio escolar en situaciones de crisis. El punto de partida para fortalecer las capacidades en gestión del riesgo es el empoderar a la comunidad educativa en los derechos de la niñez”, resalta María Paula Martínez, Directora Ejecutiva de Save the Children Colombia.
Save the Children Colombia, busca motivar a los tomadores de decisiones y diferentes organizaciones a implementar los compromisos asumidos al adoptar la ‘Declaración sobre Escuelas Seguras’. Esta declaración es un instrumento político a través del cual los estados reconocen los distintos obstáculos que afectan a la educación durante los conflictos armados y formulan compromisos de mejorar la protección brindada a los estudiantes, el personal y los establecimientos educativos en épocas de guerra. Finalmente, en el marco de la conmemoración del Día Internacional para proteger la Educación de ataques, Save the Children reitera su compromiso con las escuelas como zonas de paz, incluso en tiempos de pandemia cuando se han acentuado las dificultades para la continuidad en el aprendizaje de 10 millones de niños, niñas y adolescentes matriculados.
Para mayor información: Milena Rueda Navarro – Oficial de Comunicaciones – sandra.rueda@savethechildren.org
[1] Declaración sobre Escuelas Seguras – versión en español. En: https://protectingeducation.org/wp-content/uploads/documents/documents_spa_safe_schools_declaration_21_05_2015.pdf
[2] La educación, en la mira. Naciones Unidas. En: https://www.un.org/es/observances/protect-education-day
[3] Una alarma para evitar que las escuelas se conviertan en objetivo de guerra. GCPEA. En:https://protectingeducation.org/news/5148/
[4] La educación, en la mira. Naciones Unidas. En: https://www.un.org/es/observances/protect-education-day
[5] Una alarma para evitar que las escuelas se conviertan en objetivo de guerra. GCPEA. En: https://protectingeducation.org/news/5148/
[6] Construir para Mejorar #SalvemosNuestraEducación. En: https://savethechildren.org.co/construir-para-mejorar-salvemosnuestraeducacion/