Bogotá, D.C. 21 de septiembre de 2021
Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día para reforzar los ideales de la paz en el mundo. En el marco de esta fecha, desde Save the Children hacemos un llamado a terminar con los actos violentos que afectan integralmente a la niñez y la adolescencia del país.
Algunos de los hechos que más afecta a la niñez en Colombia son aquellos relacionados con el conflicto armado como el desplazamiento, el reclutamiento, uso y utilización, las minas antipersona, entre otros. Por otro lado, en Colombia tanto la población migrante como la local se ve expuesta a situaciones de inseguridad, la falta de oportunidades para los jóvenes, la dificultad para acceder a la educación superior, así como el desempleo y las dificultades agudizadas debido a la pandemia por COVID-19; ponen a la niñez y a la juventud en una situación de alto riesgo para fines del microtráfico, explotación sexual y control territorial. Sólo en 2021 más de 11 mil personas en su mayoría comunidades étnicas del Pacífico colombiano se vieron afectados por este tipo de violencia.
Actualmente, Save the Children Colombia sustenta su trabajo y experiencia por medio de la estrategia de construcción de paz, en la cual la participación de niñas, niños y adolescentes como agentes de cambio es clave, porque es a partir de su involucramiento que podremos cambiar el presente y alterar positivamente el futuro del país.
Como organización humanitaria Save the Children Colombia hace un llamado a una acción urgente y articulada para proteger los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud y poner fin a la violencia. La pandemia global de COVID-19 ha creado un ‘doble impacto’, agravando el conflicto armado en Colombia, en el que actores armados no declarados y otros grupos organizados han intentado ampliar su control territorial de las rutas del narcotráfico.
“Construir paz es nuestro mayor reto. Un país en paz dará como resultado el cumplimiento de los derechos de cada niño y niña, y estamos en un momento crucial en el que no podemos volver a los tiempos más fuertes de la guerra en el país, sino por el contrario esforzarnos y trabajar como sociedad y Estado para que en cada los niños y niñas gocen de entornos protegidos de los flagelos de la guerra” concluye María Paula Martínez.