Graves riesgos de retrocesos de los logros en los últimos diez años
• A pesar de los avances nivel global, para acabar con el trabajo infantil, las brechas e inequidades sociales son un riesgo permanente de retroceso
• Uno de cada 10 de todos los niños en todo el mundo están en situación de trabajo infantil.
• A pesar de la disminución gradual de las cifras globales de trabajo infantil, el COVID-19 y las medidas de confinamiento y su impacto en el empleo y situación económica de las familias es un grave riesgo para que el avance desaparezca y tengamos grandes retrocesos.
Bogotá, 12 de junio de 2020. Desde Save the Children Colombia, nos unimos una vez más a la conmemoración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil. Nuestro compromiso por un mundo libre de trabajo infantil se basa en que las niñas, los niños y los adolescentes estén protegidos contra el trabajo nocivo e ilegal. La pobreza y la inequidad social es una de las causas que hay detrás del trabajo infantil, y existe una gran cantidad de evidencia que sugiere que muchos niños y niñas trabajan para su propia supervivencia o la de sus familias.
La aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN de la ONU) fue fundamental para el reconocimiento y la realización de los derechos de la niñez, incluyendo el derecho a vivir libres de trabajo nocivo. Desde entonces, el desarrollo más significativo ha sido la aprobación del Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil.
El informe global de niñez 2019 de Save the Children “Construyendo una vida mejor para la niñez” en la medición de los avances en el período 2000-2019, en su “Índice de Peligros para la Niñez” indicaban que las inversiones y las políticas en busca de la prevención del trabajo infantil, estaban logrando beneficiar a un gran número niños, niñas y adolescentes. En algunos de los países más pobres del mundo, se venía logrando un enorme progreso para la infancia en este tema, lo que demuestra que el trabajo sostenido en avanzar en el logro de los derechos de la niñez. tiene resultados positivos, como lo mostraban las puntuaciones del Índice de Peligros para la Niñez 2018 , puede observarse que, desde el año 2000 al 2019 la situación general para los niños y las niñas había mejorado en 173 de los 176 países analizados.
A pesar de lo anterior, las consecuencias de las medidas de control de contagio de la pandemia del COVID-19 por parte del gobierno, han agravado la situación económica difícil ya de muchas familias colombianas y han aumentado la dificultad para acceder a servicios básicos y medios de subsistencia, y la perdida de los empleos, generando un incremento del riesgo de que niños, niñas y sobre todo los adolescentes caigan en el trabajo infantil o las peores formas, como una forma de complementariedad del ingreso familiar para la subsistencia.
De la misma manera, niños, niñas, adolescentes migrantes venezolanos que llegan con sus familias al país y aquellos desplazados de sus territorios por el conflicto armado, en condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad, hacen parte de esa creciente población en riesgo de caer en el trabajo infantil o en las peores formas y al tiempo un gran retroceso en el camino ya recorrido y ganado en el país en este tema.
Como organización, hacemos el llamado al gobierno nacional, departamental y municipal a:
• Incrementar la inversión en programas de protección social para las familias en mayor vulnerabilidad.
• Promoción del empleo y el desarrollo de medios de vida para las familias en mayor vulnerabilidad por la crisis económica generada por el COVID-19
• Fortalecer la implementación de la política pública para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección integral al adolescente trabajador.
• Fortalecimiento de acciones e inversión para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil y la protección de la niñez frente a ellas.
• Fortalecer el acceso, permanencia y calidad de la educación • Fortalecer los procesos de participación y fortalecimiento de la ciudadanía de la niñez.
• Fortalecimiento de los sistemas de protección
NOTAS PARA EL EDITOR
1. El Índice de Niñez de Save the Children 2020 plantea que el porcentaje de niños y niñas entre los 5 y 17 años en Colombia que están trabajando corresponde al 3,6%
2. Según información del DANE a 2019. De los 586.000 niños y niñas trabajadores identificados en Colombia, 278.000 están ubicados en las cabeceras municipales y 308.000 en centros poblados y rurales dispersos.
3. La principal razón por la que trabajan los niños y niñas en Colombia es por contribuir a la actividad económica de la familia.
4. Se calcula que en Colombia más de 14.000 mil niños y niñas han sido reclutados por grupos armados al margen de la ley en el marco del conflicto armado durante los últimos 20 años y actualmente miles siguen siendo vinculados al conflicto armado como combatientes, la explotación sexual, el trabajo forzoso, la trata, la producción y trata de estupefacientes, la mendicidad y trabajos que pueden dañar su salud, seguridad y moral
5. Uno de cada 10 de todos los niños en todo el mundo están en situación de trabajo infantil.
6. Según las Naciones Unidas, 152 millones de niños y niñas en el mundo entre los 5 y 17 años son víctimas del trabajo infantil; casi la mitad, 73 millones, están en situación de trabajo infantil peligroso. Trabajos que son mental, física y moralmente peligrosos para su bienestar y que les impiden, además, disfrutar de su derecho a ir a la escuela. El 50% de esos 152 millones esta entre los 5 y 11 años, 42 millones (28%) tienen entre 12 y 14 años; y 37 millones (24%), entre 15 y 17 años.
7. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una herramienta importante para la erradicación del trabajo infantil, la meta 8.7, pide a toda la comunidad internacional “adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”.
8. Save the Children Colombia, a través de sus proyectos de superación de la pobreza infantil para la promoción del primer empleo digno y la formación para el trabajo y habilidades para la vida de adolescentes con proyecto como Proyectos como “Empleando a jóvenes para un mejor futuro” financiado por Bvlgari y otros proyectos de acceso a educación de calidad, protección y participación de la niñez, que buscan contribuir a disminuir las situaciones de escasez económica, falta de empoderamiento y falta de oportunidades educativas pertinentes y de calidad y lo que de ellas se deriva para generar mayores oportunidades de finalizar su etapa escolar, fortalezcan su empoderamiento y tengan nuevas y mejores oportunidades
9. Igualmente, buscamos incidir en las autoridades responsables para que cumplan con sus obligaciones y promuevan políticas que garanticen la protección de los niños, niñas y adolescentes e inviertan en la educación y fortalezcan la participación de la niñez como medio para prevenir el trabajo infantil. Save the Children Colombia se unió en 2020 a La Red Colombia contra el Trabajo Infantil, la cual está conformada por 40 empresas y 17 aliados; que promueven la prevención y erradicación del trabajo infantil en empresas, cadenas de suministro y áreas de influencia.
Persona de contacto
Marcela Campos – Coordinadora Nacional de Comunicaciones Jennifer.campos@savethechildren.org / 3173190523